/ Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |






















El poder se ejerce. No se comparte

30 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

No olvidamos lo que hace años comentó, y lo tenemos muy en cuenta, por ser cierto:

“El Poder se ejerce. Nunca se comparte”.

El presidente AMLO aseguró que no ha sido fácil enfrentarse a los llamados "conservadores", a la pandemia y a la crisis económica causada por ésta, durante sus 2 primeros años al frente del gobierno federal.

Los conservadores apuestan a mantener el mismo régimen de corrupción, injusticias y privilegios.

Pero se dan cuenta que en contra funciona la fórmula sencilla de evitar la corrupción e impunidad para destinar el presupuesto a los más pobres.

A quienes agradece su apoyo.

Afirmó que el gobierno federal no está secuestrado por una minoría rapaz.

“Sin embargo la gente ha entendido que hace falta este cambio y nos está respaldando».

Asimismo, el madrugador señaló que no darán marcha atrás y no van a poder detenerlo.

Toda esta visión de la política es lo único que explica la impunidad y la venalidad con la que el ex director de Pemex habría operado desde su oficina para sacar adelante las llamadas “reformas estructurales” del gobierno anterior.

Antes, la escuela de Atlacomulco daba prestigio, poder y reconocimiento.

Hoy es fuente de rechazo, desprestigio y cárcel.

Juzgar el caso Lozoya implica superar dos formas de injusticia: el juicio sumario de los tribunales mediáticos, por un lado, y el juicio laberíntico de los tribunales kafkianos, por el otro.

Justicia a secas, sin circos ni cercos, es lo único que permitirá avanzar en el combate real a la corrupción.

Por considerarlo de interés recordamos estas frases del líder senatorial, Ricardo Monreal y después la del mañanero, que hoy comienza otro año de mandato.

Como toda escuela, la de Atlacomulco dejó un legado de frases y dichos que, en buena medida, explican lo que hizo Emilio Lozoya desde la dirección de Pemex. Veamos algunas de ellas:

• “Todo político tiene un precio. Si no, no es político”.

• “Político pobre, pobre político”.

• “El presupuesto es para hacer política, y lo que sobre es para hacer obra”.

• “En política, lo que se arregla con dinero es barato”.

• “La moral es un árbol que da moras, o sirve pa ’una chingada” (Gonzalo N. Santos).

• “No pido que me den, sino que me pongan donde hay”.

• “La regla de oro para abrir el presupuesto es una: el que no chilla no mama”.

• “El que poco pide, poco merece”.

• “Éste es el año de Hidalgo: tonto el que deje algo”.

• “El que no transa, no avanza”.

• “No compres bancadas, solo réntalas por evento (pay per vote)”.

• “No hay que dejar nada, porque los que vienen son muy corruptos”.

Antes, la escuela de Atlacomulco daba prestigio, poder y reconocimiento. Hoy es fuente de rechazo, desprestigio y cárcel.

Y las del intachable o mañanero:

1. “Los conservadores que se oponen a cualquier cambio verdadero, sin embargo, no se han podido constituir para que se pueda crear un grupo o una facción como la fuerza de los reaccionarios en nuestros tiempos. Están moralmente derrotados”.

2. “Mientras los que se oponen al cambio viven aturdidos y desconcertados, la mayoría de los mexicanos apoyan la transformación y están contentos: feliz, feliz, feliz”.

3. “Los empresarios están cooperando con mayor compromiso social, invierten, crean empleos, aceptan utilidades razonables y pagan sus contribuciones”.

4. “Ya es un hecho la separación entre el poder económico del poder político”.

5. “Ya existe un auténtico Estado de derecho”.

6. “Al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”.

7. “El Poder Ejecutivo ya no interviene, como era costumbre, en las determinaciones del Poder Legislativo ni del Judicial; respeta las

atribuciones y jurisdicciones de las instancias estatales y municipales; no se entromete en las decisiones de órganos autónomos como la Fiscalía General de la República, el Banco de México, las autoridades electorales y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y se abstiene de interferir en la vida interna de sindicatos y partidos políticos”.

8. “Hemos procurado que la relación bilateral con Estados Unidos se conduzca con base en el respeto mutuo”.

9. “La crisis de México se originó por el fracaso del modelo económico neoliberal y por el predominio en este periodo de la más inmunda corrupción pública y privada”.

10. “Nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes y esa es la causa principal de la desigualdad económica y social, y de la inseguridad y de la violencia que padecemos”.

11. “Acabar con la corrupción y con la impunidad”.

12. “Los lujos, los dispendios y la opulencia que caracterizaban el ejercicio del poder presidencial, han llegado a su fin”.

13. “El que lucha por la justicia no tiene nada que temer”.

14. “Estoy convencido de que cancelar el NAIM fue la mejor decisión”.

15. “No hemos aumentado impuestos en términos reales y no se han creado nuevos gravámenes”.

16. “La economía está creciendo poco, pero no hay recesión”.

17. “Por convicción, humanismo y por el bien de todos, primero los pobres”.

18. “Nunca más se les dará la espalda a los jóvenes o se les condenará al olvido”.

19. “Se terminó la guerra de exterminio contra la llamada delincuencia organizada; ya no se permiten redadas ni masacres ni la desaparición de personas”.

20. “Todavía no tenemos buenos resultados en cuanto a la disminución de la incidencia delictiva en el país, y que ésta constituye nuestro principal desafío”.

Y una frase nuestra, pésele a quien le pese. Le guste a quien le guste. Y al que no, también:

Tenemos otro preside

 
Día de la Armada de México
27 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Miguel López Azuara, eminente periodista mexicano y colega nuestro por seis décadas cuando el Excelsior de don Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa, director y gerente generales respectivamente, era considerado el vigésimo periódico más importante del mundo. Y el primero en Latinoamérica, coincide con nosotros y afirma, en una entrevista publicada en El Universal:

Me basta con oír las quejas que se emiten desde Palacio Nacional, para comprobar que en México sí hay libertad de expresión y advierte que el presidente Andrés Manuel sí ha sido el más “criticado” no el más “atacado de la historia, pero si el más defendido.

Sencillamente porque ahora las noticias y las opiniones las vemos y las escuchamos en vivo en miles de pantallas de televisión, radio, periódicos, revistas y redes nacionales.

Discrepar, añade quien fuera también con Julio Scherer García, subdirector editorial de Excélsior, no es atacar. Es contribuir con la intención de mejorar el quehacer político. Es parlamentar.

Hay millones de testigos, escuchas y lectores unidos en la búsqueda de la prosperidad nacional, pero con diferencia de matices o de fondos.

López Azuara es miembro distinguido del respetado y respetable Club Primera Plana, cuyo rector es el licenciado José Luis Uribe Ortega.

Y nunca ha evadido su responsabilidad de predicar con la verdad, como hoy.

Como de costumbre, que siempre agradecemos, el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, nos pone al día, con datos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Por decreto presidencial del 22 de noviembre de 1991, se dispuso que cada 23 de noviembre se conmemore el Día de la Armada de México, en reconocimiento a los marinos mexicanos de ayer y hoy.

Día de fiesta y solemne para la Nación.

La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

“DIARIO OFICIAL 23 DE NOVIEMBRE “DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO” El 23 de noviembre de 1825, México afirmó su independencia y soberanía con la capitulación del fuerte de San Juan

de Ulúa, en Veracruz, último reducto de las fuerzas españolas en territorio nacional.

En 1991, la fecha se instituyó como Día de la Armada de México.

En octubre de 1821, el general español José María Dávila, gobernador de Veracruz, se negó a rendirse ante las tropas mexicanas, quienes comenzaron el asedio de la ciudad.

La noche del 26 de octubre de 1821, Dávila abandonó el puerto y se trasladó al fuerte de San Juan de Ulúa, con doscientos soldados, artillería, municiones y pertrechos, además del dinero de la tesorería del ayuntamiento.

Ahí instaló el último reducto virreinal de la Nueva España. El lapso de la confrontación se prolongó cuatro años, debido a las circunstancias políticas que se suscitaron en México y en España.

Nuestro país experimentó una fuerte lucha entre grupos que defendían distintos proyectos políticos, primero con el gobierno imperial de Agustín de Iturbide y después con el surgimiento de la primera República federal.

A su vez, España osciló entre la monarquía constitucional y la tendencia absolutista del rey Fernando VII.

Los militares españoles emplazados en San Juan de Ulúa resistieron el bloqueo de las fuerzas militares y navales de México.

No obstante, el gobierno de México no desistió en afirmar la plena soberanía del territorio nacional.

En 1825 se consideró que había elementos para conseguir la rendición de San Juan de Ulúa.

Con este propósito, una escuadra se preparó en Alvarado, bajo las órdenes del capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda, cuya tarea consistió en impedir que los españoles recibieran el auxilio de La Habana, Cuba, enviado por el capitán general Francisco Dionisio Vives.

No obstante, los españoles consiguieron mantener su línea marítima de refuerzos.

Por su parte, México recibió los nuevos navíos Libertad, Bravo y Victoria, además de ordenar la reparación del navío Asia, rebautizado como Congreso Mexicano.

El ataque del general Miguel Barragán obligó a las fuerzas de la guarnición española a rendirse.

El comandante español José Coppinger solicitó a las fuerzas nacionales que suspendieran el bloqueo y las hostilidades.

México cesó los ataques, pero no el bloqueo. Y volvió imperiosa la necesidad del enemigo para rendirse y entregar la plaza.

Representantes de ambos ejércitos iniciaron reuniones para convenir la capitulación.

El resultado fue un acta ratificada el 18 de noviembre por Coppinger y Barragán.

El día 23 zarparon los últimos españoles a Cuba mientras el general Barragán izaba la enseña de México.

En rememoración de esa gesta, por decreto presidencial del 22 de noviembre de 1991, se dispuso que cada 23 de noviembre se conmemore el Día de la Armada de México, en reconocimiento a los marinos mexicanos de ayer y hoy.

Sea Día de fiesta y solemne para la Nación. Y la Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

craveloygalindo@gmail.com

 


Con toda honestidad reproducimos
25 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Primero las damas:

De doña Rosa Chávez Cárdenas, leemos la copia que nos envía:

“Querida Tere

“Se que no te gusta leer a Ravelo

“Solo por curiosidad abrí para ver qué tan lambiscón es y no aguante ver todo el tema, pero esto le contesté:

“En definitiva, no hay duda las mañaneras son defensa de un candidato con padecimiento mental. Vive en el pasado y fuera de la realidad, lleva a su equipo para que le ayuden a defenderlo.

“No tolera las críticas, un líder inteligente tomas las críticas para mejorar, el líder que no es buen líder las toma como amenaza.

"La democracia es el mejor sistema para tomar en cuenta a las mayorías y el peor cuando todos tenemos que padecer las consecuencias."

Mujer inteligente doña Tere, respondemos ufanos.

Con gratitud al lector Domingo Beltrán.

“Buen día gran señor

“Chulada de dama, frases reflexivas muy realistas.

Las estadísticas no mienten, que lástima que solo las usan de bandera y no como motivo para generar cambios, aunque el verdadero cambio inicia en nosotros.

Recientemente leí un documental acerca de la intervención de EUA en nuestro país, ha muchas centurias.

Cuestiona el arribo del señor Madero a la presidencia como una presión que se ejerció contra Díaz dada su inclinación a favorecer con más ventaja la inversión inglesa (en el rubro petrolero) en vez de la de EUA.

El tema es amplio y obliga a consultar más fuentes para tener elementos que me permitan opinar con más certidumbre al respecto.

No soy de los que critican todo, me declaro en opinión cuando considero tener elementos que sustenten mi dicho.

Gracias de nuevo por alimentar mi rústico acervo. El abrazo sincero de siempre”.

Y sobre el segundo tema don José Antonio Aspiros Villagómez nos instruye más.

“Estimado amigo:

De acuerdo, la Revolución mexicana comenzó el 20 de noviembre de 1910. ¿Y cuándo terminó?

Los historiadores no se han puesto de acuerdo. Unos dicen que en 1920 tras el asesinato de Carranza. Otros, que en 1929 cuando se fundó el partido que aglutinó (y medio pacificó) a casi todos los grupos revolucionarios tras los asesinatos de tantos generales, entre ellos Obregón.

Unos más, que cuando los militares dejaron el poder (formal, con Cárdenas o con Ávila Camacho, este último una mixtura de civil y militar).

Y recordemos que JLP dijo alguna vez que él era el último presidente de la Revolución, tal vez porque después cedió la silla a los neoliberales (tecnócratas, les decían entonces) quienes, aunque postulados por el PRI, ya nada tenían de revolucionarios y creo que ni de patriotas.

Lo único seguro es que ya terminó la Revolución, y según AMLO esa fue la 3T y ya estamos en la cuarta (donde lo más destacado son las mañaneras que mencionas).

Por cierto, si yo metiera la Historia en "transformaciones", clasificaría al Porfirismo en un sitio aparte como una de las etapas definitorias, entre la Reforma y la Revolución, pues también dejó una huella importante con sus luces y sombras, y ocupa todavía la atención de muchos académicos, historiadores, periodistas culturales y escritores, novelistas algunos.

Sin el Porfirismo, no se entendería la Revolución. Salud. A”.

Una modesta moraleja a mis queridos colegas:

“Quien conoce a los hombres es inteligente. Quien se conoce así

mismo, es iluminado. Quien se conforme con lo que tiene es un hombre rico”

craveloygalindo@gmail.com

 


Dio comienzo en 1910
24 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Este día, con las 500 –quinientas- conferencias presidenciales matutinas, ejercicio de comunicación política con México se ha reforzado la esperanza de los que votaron –nos incluimos—por él en 2018.

Se debe reconocer que no cualquier presidente en el mundo, sale todos los días a las siete de la mañana, a informar. A rendir cuentas de su gestión.

Qué no hay censura previa, ni condicionamiento alguno a las y los periodistas que le hacen libremente todo tipo de preguntas.

Habla de los temas que preocupan a las personas. De pie, desde un podio, sin acordeones, informa, dialoga, regaña, debate, reta, arenga.

Orienta. Propone. Sugiere. Reconoce. Premia.

Critica y aplaude.

Una. Dos y hasta tres horas, cambia puntos de vista con el pueblo.

Una demostración de conocimiento de la labor que desarrolla, en beneficio de todos, Hayan o no votado por la 4T.

Prólogo para seguir con otro tema. También válido.

Desde 1911, en varios lugares del país se conmemoró el 20 de noviembre como el inicio de la Revolución.

En 1936, el Senado de la República promulgó el decreto que instituyó la fecha como una conmemoración nacional.

Día de fiesta y solemne para toda la Nación. Y la Bandera Nacional deberá izarse a toda asta nos recuerda, en el Diario Oficial de la Federación que edita la secretaría de gobernación, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Agradecemos al abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, nos envíe el documento.

Leamos tal cual:

“280 DIARIO OFICIAL. EL 20 DE NOVIEMBRE ES EL ANIVERSARIO DEL INICIO, 1910, DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

El 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, acontecimiento central de nuestra historia.

Con ella se puso fin al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz y se sentaron las bases para el desarrollo de México en el siglo XX.

En respuesta al Plan de San Luis, promulgado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de ese año, llamando a tomar “las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan”, el 20 de noviembre se dieron levantamientos aislados, significativos del inicio de la lucha por la democracia que convocó Madero.

En Chihuahua, Toribio Ortega se sublevó con 18 hombres en la región de Ojinaga.

Guillermo Baca y sus hombres atacaron la plaza de Hidalgo del Parral.

José de la Luz Blanco hizo lo mismo en Ciudad Guerrero.

Pascual Orozco asaltó la casa del jefe de seguridad pública en San Isidro.

Francisco Villa y Ceferino Pérez, bajo las órdenes de Cástulo Herrera, lograron reunir alrededor de doscientos hombres, que operaron con éxito en los días siguientes.

En la comarca lagunera, Sixto Ugalde, Jesús Agustín Castro, Orestes Pereyra y otros correligionarios combatieron en la ciudad duranguense de Gómez Palacio.

En Culiacán, Sinaloa, Ramón F. Iturbe y Juan Banderas atacaron la guarnición federal.

En Veracruz, Rafael Tapia, seguido por algunos hombres, hostigó a la guarnición de rurales en los límites con Puebla.

Así lo hicieron también Cándido Aguilar y Rosendo Garnica en Paso del Macho.

En el Distrito Federal, Puebla, Jalisco, y en varios lugares más del centro del país, el 20 de noviembre concluyó en completa calma.

En la capital de la República, los jefes maderistas que planeaban encabezar la rebelión estaban encarcelados.

En Puebla el levantamiento armado fue sofocado dos días antes, con el asesinato de Aquiles Serdán.

Madero, por su parte, se encontraba a orillas del Río Bravo y fracasó en su intento de pisar territorio nacional por la poca gente que logró reunir.

No obstante, el levantamiento continuó en Chihuahua y pronto se extendió a buena parte del territorio nacional.

El gobierno de Porfirio Díaz no fue capaz de contener un levantamiento armado que pronto se transformó en una revolución popular, masiva y mayoritariamente rural, que luchaba por las libertades políticas y por el derecho a la posesión y el usufructo de la tierra.

El gobierno del dictador Díaz fue derrotado militar y políticamente por la revolución y tuvo que renunciar a la presidencia de la República, en mayo de 1911.

Desde 1911, en varios lugares del país se conmemoró el 20 de noviembre como el inicio de la Revolución.

En 1936, el Senado de la República promulgó el decreto que instituyó la fecha como una conmemoración nacional. Día de fiesta y solemne para toda la Nación. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Nosotros marcamos copia a la SEP para que entere a nuestros muchachitos.

craveloygalindo@gmail.com

 


De la escritora Olivia de Montelongo
23 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Nuestro reconocimiento a don Domingo Beltrán que, conocedor, manifiesta:

“Un verdadero monstruo de la escritura, mis humildes reconocimientos por siempre al gran Spota. Oleeeeee”.

Y a doña María Luisa Izquierdo, que pondera nuestro trabajo al afirmar: “Me encanta como lo dices”.

Coincidimos con ambos porque el objetivo de la literatura es recrear la vida y Olivia de Montelongo lo hace con gran maestría.

La Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG) rindió homenaje a una de sus más distinguidas integrantes, la poeta, narradora y dramaturga Olivia de Montelongo, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, precisamente en la fecha en que naciera como Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana hace 369 años (1651).

La historiadora doña Norma Vázquez Alanís nos describe la ceremonia.

Así empieza:

La maestra Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la ANHG, fue la encargada de abrir el reconocimiento a De Montelongo con la presentación de una semblanza biográfica y un repaso de sus más importantes obras, entre ellas Canto verde, un cuento infantil escrito en 1979 y que ha dado la vuelta al mundo.

Olivia de Montelongo nació en Saltillo, Coahuila; estudió historia del arte en Instituto Hispano Mexicano con el doctor Raúl Cordero Amador, así como creación literaria y literatura general e investigación en la Casa del Lago con el profesor Adolfo Anguiano Valadés; actualmente es directora de la Comisión de estudios de Sor Juana de la propia ANHG, institución patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México.

La escritora ha sido merecedora de numerosos galardones por parte de instituciones como la Academia Mexicana de las Bellas Artes y el Centro Mundial Pro-Fortalecimiento de los Valores Humanos, además del Premio de la Rama de Escritores Mexicanos de la FEM.

En su producción literaria hay cuento -género en el que destaca Canto verde-, poesía -cuyo trabajo cumbre es Diálogos con Sor Juana- y teatro -con la impactante obra La Herencia-, sin embargo, la

mayor parte de su investigación la ha dedicado a la poeta novohispana porque, dice, “soy la buscadora del alma de Sor Juana y seguiré escribiendo sobre ella hasta que muera”.

El pintor sorjuanista Rafael Muñoz López le regaló a la escritora la obra que se convirtió en portada de su libro Diálogos con Sor Juana.

Esta devoción de Olivia de Montelongo por la monja jerónima propició que en 2007 se le rindiera un homenaje en Nepantla, la tierra que vio nacer a Juana Inés de Asbaje, y le fue entregada una placa de reconocimiento a su labor por parte del gobierno del Estado de México, dijo Rembis Rubio al recorrer la vida de esta investigadora, quien es académica de número de la ANHG.

También hablaron sobre la homenajeada los académicos Alicia Albornoz y Carlos Martínez Plata, quienes coincidieron en reconocer su trayectoria como narradora, poeta, dramaturga y además creadora del libreto para una ópera sobre Sor Juana Inés de la Cruz, cuya música fue compuesta por el maestro Emilio Pérez Casas.

La historiadora ecuatoriana avecindada en México, Alicia Albornoz, se refirió a dos de los libros de la escritora De Montelongo, De siempre y entonces y Litoral de gaviotas; en el primero recupera sus memorias de la infancia en su natal Saltillo y en la segunda revela sus dotes en la poesía erótica.

Comentó Albornoz que De siempre y entonces es una obra escrita en prosa, pero cargada de poesía, de palabras que brotan como cántaro de agua fresca; aquí desfilan los fantasmas, seguimos su corazón y vemos páginas que nos retornan a la vida, sentimos los olores y sabores de los momentos de su infancia, el rescate del tiempo en un lugar.

El objetivo de la literatura es recrear la vida y Olivia de Montelongo lo hace con gran maestría, apuntó la historiadora. Litoral de gaviotas es una delicia, está lleno de metáforas, y la metáfora es el punto de contacto entre la materia y el espíritu.

Mientras que el historiador Carlos Martínez Plata habló sobre ‘Sor Juana y la novicia Olivia de Montelongo’, en referencia al interés de la escritora y poeta por la monja jerónima. Dialogar con Sor Juana es una tentación irrefrenable y Olivia lo hace con maestría al contestar a la religiosa en verso.

Octavio Paz en su obra Sor Juana o las trampas de la fe cita a escritoras que se insertaron en la obra de la llamada Décima Musa, y entre ellas destaca Olivia de Montelongo, señaló Martínez Plata.

En 1094 versos Olivia conversa con la monja sin desdoro. Es suyo un talante de creatividad literaria y artística dijo para concluir.

Otras obras de la homenajeada son El alma y las uvas de nostalgia, Los círculos rojos y Teatromanía.

Pero De Montelongo ha incursionado igualmente en el haikú, en el cual encontró un refugio hecho palabras, mismas que supo usar con precisión casi milimétrica para crear su libro Hatillo de Luciérnagas.

Durante la sesión homenaje para la académica Olivia de Montelongo se proyectó una edición de su película Las pasiones de Sor Juana, de la que fue guionista y directora; una coproducción con España que fue presentada en el VII Festival de culturas Iberoamericanas en 2018.

craveloygalindo@gmail.com

 


Fuimos compañeros en Excélsior
20 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Si de mexicanos destacados hablamos, siempre nos viene a la mente Luis Spota.


 Nacido en la colonia San Rafael (de la Ciudad de México) un 13 de julio de 1925 fue un escritor y periodista mexicano que publicó más de 30 libros.


Nosotros durante muchos años, hasta su muerte en Cuernavaca asistido por Elda Peralta, su amor y Carla su hija de su anterior matrimonio, compartimos viajes y amistad.


Era cuatro años mayor que este novenario.


Bebíamos con moderación como todo buen reportero hace. El vodka “Smirnoff” con agua simple y nosotros whisky.


Viajamos juntos a Europa en misión periodística. Francia, Alemania, Italia, Bélgica, España, etcétera.


Y a Sudamérica.


Éramos invitados por los respectivos gobiernos. El por Novedades, entonces y nosotros por Excélsior, en donde nos conocimos.


Siempre, todos los días en las mañanas, en los viajes, dedicaba una hora, sesenta minutos, a escribir a mano sus novelas.


Hoy les compartimos cosas que deberían saber sobre su vida y obra:


Y las enumeramos en respuesta a colegas, cuyo texto añadimos al último:


01. También se le conocía como “el niño malo de Bucareli” por haber conseguido las primeras planas durante 43 días consecutivos.


02. Entre los múltiples cargos que Luis Spota tuvo en su vida, se encuentra el de: presidente de la comisión de box y lucha libre.
Durante el tiempo en el que laboró bajo ese papel, puso en marcha muchos programas, entre ellos uno de alfabetización.


03. Sus obras han sido tan exitosas que se han publicado en más de 20 idiomas diferentes.


04. Su forma de escribir era muy particular. Primero hacía todo a mano y con un ritmo no tan rápido. Posteriormente su esposa (Elda Peralta) transcribía todo máquina.


05. El primer empleo de Luis Spota fue en el hotel Regís. Ahí se desempeñó como ayudante de mesero en la cafetería de dicho lugar.


06. Pero dicho trabajo no sería para toda la vida. A los 17 años ingresó al periódico Excélsior y de ahí, el resto es historia.


07. “La Costumbre del Poder” no fue pensada como una saga. Simplemente, los 6 volúmenes nacieron poco a poco.


08. Su fallido intento de ser torero profesional ayudó al escritor para la creación de “Más Cornadas da el Hombre”. Esta novela fue tan bien recibida que hasta premios ganó.


09. Tuvo su incursión en televisión. Aparecía semanalmente en el programa La Hora 25 que se transmitía en el antiguo canal 13.


10. La reedición de su saga “La Costumbre del Poder” sigue disponible en gandhi.com.mx

         Nuestros colegas dicen:

 Domingo Beltrán
Cuanto potencial cultural tan a la mano pasa desapercibido para muchos, ni modo, cada quien escoge el mundo que desea. saludo tardecito, pero con muchos ceros........
        

     Guillermo Rodríguez Gallegos
        
Estimado Carlos;


 Muchas gracias por enviarme diario tus comentarios que nos mandan a las nubes.


         Particularmente hoy lunes de huevito revuelto ( por el asueto anticipado del  20 de nov.) me recodaste aun gran escritor  mexicano que puedo jactarme  de  haber leído la mayoría de sus  libros, especialmente   aquellos relacionados antes, durante la campaña y después de un candidato presidencial.


 De don Luis Spota, cuya colección llamaron "Palabras Mayores"


Me aficione a su libros luego de leer "Vagabunda"   1950 la cual me fue prohibida su lectura en casa....hasta le fecha me recreo con la película que lleva su nombre, pero también vuelvo a leer con gusto  " Mas cornadas da el hambre"...  en fin....
Gracias querido amigo.  Un fuerte abrazo limpio de virus, pero cargado de afecto.

 

De la también escritora doña Beatriz Corona:

 

         lun., 16 nov. 12:24 (hace 23 horas)                
 

          
Gracias por compartir, Carlos. ¡Qué prolífico en su corta vida, el gran Luis Spota!
 Saludos de fin de puente de la Revolución. Beatriz”

         De José Antonio Aspiros Villagómez                         


        
         Estimado amigo:

En el remotísimo pasado leí cuando menos tres de las novelas de Luis Spota que mencionas hoy, y simpaticé con ese pillo de Casi el paraíso llamado Ugo Conti

No creo que sea fácil conseguir ahora toda la obra de Spota o una parte de ella para leer lo que me faltó.

Y ciertamente, como aparece en En las Nubes, la élite intelectual no lo consideraba "escritor" a pesar de tantos libros que escribió, dado su estilo llano y directo, sin aportaciones estilísticas al género de la novela.

Por ello, no todos los que tenemos libros publicados debemos llamarnos escritores; esa es una profesión aparte.

 Pero lo importante no era su creación literaria, sino su contenido y su testimonio, lo cual también tiene su valor intrínseco.

Espero que me comentes tus impresiones sobre lo que has leído de don Luis Spota, incluidas las dedicatorias que te puso en sus libros.

Salud. A”.

         De Rafael Castillejas

                      

 
        
Caray Carlos te felicito por tus conocimientos acerca de Spota.


Fíjate que yo lo conocí cuando presidía la Comisión de Box del Distrito Federal, allá por 1960.


La comisión sesionaba todos los lunes en lo que eran las viejas oficinas del Departamento de Tránsito (donde se filmó una película de Pedro Infante y Luis Aguilar), por la calle de Florida y Carmen.


Tengo una foto en la que saludo de mano  al presidente López Mateos y a su izquierda se ve a Spota.


ALM era aficionado al box, deporte que practicó en su juventud.


Esa foto la tomaron cuando Spota invitó a los reporteros de “la  fuente a que lo acompañáramos a Los Piños o a Palacio a saludar”.

Seguimos con otro poquito de Luis Spota.
 
         La difícil situación económica de su padre y la mala relación con su madre lo motivaron a abandonar su hogar, adolescente.


Llegó a Tampico, Tamaulipas, donde se empleó en un barco con destino a Progreso (Yucatán).


Tras muchas dificultades, consiguió volver a la Ciudad de México donde optó por independizarse, para lo cual desempeñó varios trabajos: repartidor de volantes, vendedor de navajas de rasurar en la Avenida Juárez, vendedor de enciclopedias de puerta en puerta y ayudante de mesero en el café Regis.


         Posteriormente echó mano de los personajes que frecuentaban dicho café para incluirlos en sus obras literarias.


A los 14 años realizó varias entrevistas, entre ellas una al aviador Francisco Sarabia (1939).


La entrevista fue encargo de Regino Hernández Llergo, director de la revista Hoy, quien lo empleó a pesar de su corta edad luego de que Spota, con gran seguridad en sí mismo, se entrevistara con él.


Su ingreso al periódico Excélsior fue posible gracias a la entrevista que realizó al cimbalista de la Orquesta Sinfónica Nacional.


 En Últimas Noticias, edición vespertina de dicho diario, escribió la columna Rezagos, en sustitución de la escrita por el poeta Salvador Novo


Spota llegó a conseguir la primera plana de ese periódico con encabezado a ocho columnas durante 43 días consecutivos, así como a publicar diez notas suyas el mismo día en dicha primera plana.


Junto con Carlos Denegri, con quien sostuvo una gran amistad, se convirtió en uno de los mejores reporteros del periódico.


Tan vertiginosa trayectoria, aunada a su juventud, motivó que compañeros del medio se refiriesen a él como "el niño terrible de Bucareli", en referencia a la avenida Bucareli 17 del periódico Excélsior.


Con apenas 19 años, le fue encomendada la dirección del periódico La Extra. Durante su gestión, el tiraje se incrementó de 30 mil a 92 mil ejemplares.


A los 21 años fue nombrado director de Últimas noticias, cargo que desempeñó de 1945 a 1947.                        

craveloygalindo@gmail.com

 

En agradecimiento a que lo resuelva también
20 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Cuádrense: Ya llegó mi general Cienfuegos.

Lo ofreció en público el señor de las mañaneras:

“Que se resuelva”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca del problema del comodato para que conserve la sede que ocupa desde 1987 el Club Primera Plana (CPP) en la Ciudad de México.

Seguimos en Humboldt 5, e Hidalgo, colonia Tabacalera, frente al santuario de san Judas Tadeo.

El tema le fue planteado al mandatario durante su conferencia de prensa del 16 de noviembre por el periodista Carlos Pozos.

Y, entrevistado en Milenio Tv, el presidente del organismo que integramos más de un centenar de informadores, José Luis Uribe, explicó las gestiones emprendidas desde hace un año para renovar el comodato y la respuesta del Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales (Indaabin), que pidió la entrega del edificio.

Esperamos, entonces “que se resuelva”.

--Hablamos, ahora de los que escriben. De los que dicen escribir. Y de los que resumen lo que escriben otros.

En fin, a quienes presumen de la prosa ajena. Vaya, a todos.

La verdadera sabiduría nos llega a cuando nos damos cuenta de lo poco que entendemos acerca de la vida, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Entre paréntesis, algunos admirados colegas, que sí escriben, nos dan su opinión sobre el escritor Andrés Manuel López Obrador.

José Antonio Aspiros Villagómez:

Opino que AMLO es una persona más preparada intelectualmente que sus tres antecesores, aunque no lo demuestre con su manera de hablar, pero sí con su afán de divulgar sus ideas (las compartamos o no) por escrito y en libros, independientemente de que los escriba él o un "negro".

Él los firma y es responsable de lo que en ellos se dice.

Tengo dudas y reservas acerca de quiénes deben ser llamados escritores, y quiénes no.

¿Es escritor el que pergeña y publica casualmente tres o cuatro libritos (como es mi caso)? NO.

¿Es escritor el que vive de escribir, en especial géneros literarios, y tiene una obra reconocida? SÍ.

Los historiadores, los filósofos, los matemáticos, los periodistas, los médicos, los artistas y hasta los políticos, expresan en libros y artículos (de preferencia académicos y científicos) sus conocimientos y resultados de sus investigaciones, pero eso no los hace escritores, son lo que son de profesión.

A muchos, son otros quienes les escriben los libros que ellos firman.

Y esos otros sí son escritores y se les conoce en el medio editorial como "negro", "escritor fantasma" o "ghostwriter".

Otros, como EPN, simplemente plagian Internet o a otros autores.

Hay quienes publican libros con su nombre y tienen el prurito ético de agregar el nombre de quienes en realidad los redactaron.

Desde luego, como en todo, hay excepciones y me remito al ejemplo más cercano: tus Nubes donde mencionaste a Luis Spota, ese sí, periodista y escritor.

Así que, para mí, AMLO es político, no escritor.

Y tengo un gran respeto por los escritores de verdad, y desde luego también por tu punto de vista, acerca del cual podemos charlar más, si gustas.

También deben considerarse "escritores" los autores de "bestsellers", así sea cuestionable la calidad de sus libros en la mayoría de los casos.

De quienes hacen libritos de autoayuda, tengo grandes dudas; son más bien negociantes.

(¿Quiénes habrán escrito ese súper-ventas que es La Biblia? Para el Antiguo Testamento tomaron obras de varias culturas, desde Babilonia hasta Egipto, con escala en Palestina. Luego los tradujeron al griego o latín. Los libros no canónicos, mal llamados apócrifos, también tienen diversos autores).

Y para dar otro ejemplo de quien sí fue periodista y escritor, debo mencionar a mi maestro Vicente Leñero.

Es curioso que AMLO y mi esposa sean de la misma edad y de la misma Facultad de la UNAM, y ella nunca me ha platicado que lo haya visto en el campus o las aulas.

Y lo que ella, la también escritora Norma Vázquez Alanís, nos dice al respecto;

No sé si él estudiaba en el turno vespertino, pues yo iba en el matutino y nunca lo vi.

Pero los de la mañana no conocíamos a los de la tarde.

Mi amiga Silvia Durand estaba en la tarde y yo la conocí hasta que coincidimos en Notimex.

A la que sí veía era a Verónica Castro que estudiaba Relaciones Internacionales.

Cuando yo estudié la carrera era Ciencia Política, no Ciencias Políticas, que sí era el nombre de la facultad.

Mis maestros Hugo Gutiérrez Vega y Gustavo Sáinz también fueron periodistas y escritores.

Un fuerte abrazo para cada uno de los contertulios”.

Nosotros luego de tal intercambio literario reconocemos que la sabiduría comienza con asombro. Ser amable, porque todos libran una dura batalla. Que las palabras falsas no solo son malas en sí, sino que infectan el alma con el mal.

Ser lento para entablar amistad, pero cuando estés en ella, sigue firme y constante. Porque la vida sin examinar no vale la pena vivirla.

La forma de obtener una buena reputación es esforzarse por ser lo que deseas que aparezca.

En nuestras oraciones deben pedir bendiciones en general, porque Dios sabe mejor lo que es bueno para nosotros.

Ser en la niñez modesto, en la juventud templado, en la edad adulta justo y en la vejez prudente.

Porque solo hay un bien, el conocimiento, y un mal, la ignorancia.

Y es verdad: Las mentes fuertes discuten ideas, las mentes promedio discuten eventos, las mentes débiles discuten sobre las personas.

craveloygalindo@gmail.com

 

Nefasto plan de desarrollo, en Naucalpan, México
19 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Respuesta a nefasto plan de desarrollo.

Solo con lógica sin ofensas, que permite admirar, responden a la alcaldesa Beatriz Durán Reveles y al gobernador Alfredo del Mazo Maza, un grupo de arquitectos, ingenieros. Técnicos. Expertos.

Entre ellos uno que por su experiencia en el medio sabe mucho. Nos referimos al que fuera director de obras con don Roberto Soto Prieto, en Naucalpan, don Enrique Alanís Camino.

La arquitecta doña Yolanda Gómez Cobián nos explica lo siniestro del plan que pretenden imponernos.

EN LAS NUBES da a conocer la respuesta, sin quitar ni poner, según compromiso adquirido:

Un nuevo Plan de Desarrollo Urbano, debe ser un instrumento que, además de estar alineado con las Agendas Internacionales, los acuerdos en materia de protección al ambiente, y la planeación urbana, sea incluyente y además contenga datos reales de la disponibilidad y uso racional de los recursos naturales tales como: agua, áreas verdes e impacto ambiental, así como uso del suelo y movilidad, a fin de que se garantice la calidad de vida y bienestar ciudadano y que se concrete a la situación real de nuestro Municipio.

Esperamos que la información aquí vertida te sea útil para emitir una opinión en la Consulta Pública convocada y te invitamos a participar en este proceso democrático en donde ningún vecino de Ciudad Satélite ni de Naucalpan, puede quedar fuera.

Estimado Vecino y Colono de Ciudad Satélite.

En días pasados, el H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez inició a una Consulta Pública sobre el proyecto para la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2019-2024.

Dicho documento debería ser un instrumento técnico, jurídico y normativo que regule el crecimiento de las ciudades en un futuro.

Sustentado en: estudios preliminares del impacto en el Medio Ambiente; disponibilidad de agua, así como de los otros recursos de la Infraestructura existente; movilidad; crecimiento futuro de la población, entre otros, para sentar las bases del crecimiento del desarrollo urbano armónico del Municipio y su territorio, sin afectaciones.

En la propuesta presentada, se manifiesta que los Fraccionamientos Residenciales: (Satélite, Echegaray, La Florida, San

Mateo y parte de Tecamachalco) se declaran como “Polígonos en abandono y deterioro”, así como un aumento significativo al “coeficiente de uso de suelo en su densidad y actividad económica” en alteración a los sistemas normativos vigentes establecidos.

En la instrumentación del Plan que proponen, básicamente ningún análisis tiene referencia a los datos de los que proviene la información. En el tema del análisis demográfico, el proyecto de Plan se fundamenta en el Censo de Población y Vivienda del INEGI, del 2005 y 2010.

Los parámetros demográficos para el estudio y análisis del territorio en materia de planificación urbana y fundamentalmente el tema de la vivienda, son diferentes en la actualidad.

¿Por qué no esperar a los resultados estadísticos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2020?

Hemos recibido opiniones de otros Fraccionamientos, Consejos de Participación Ciudadana y Asociaciones de Colonos, en los que se hacen diversos análisis del contenido del propuesto Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Asimismo, la Asociación de Colonos de Ciudad Satélite convocó a una mesa de trabajo con especialistas en materia de Agua, Planificación Urbana, Movilidad y Administración del Desarrollo Urbano, con la finalidad de disponer de una visión técnica completa y fundamentada sobre este tema tan amplio y a la vez tan complejo.

Nuestra preocupación fundamental es la calidad de vida de la ciudadanía y proporcionarles información puntual y veraz que les permita manifestar su opinión en la Consulta Pública del Proyecto del Plan.

Para tal efecto, hemos realizado un resumen de los planteamientos básicos resultado de la mesa de análisis con los especialistas, que los ciudadanos deben de conocer de primera mano, para que sea tomada en cuenta su opinión en la Consulta y preguntar a la autoridad Municipal que elaboró el Plan, lo siguiente:

1. De acuerdo con lo que establece el Art. 33 del reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México:

¿Se consultó la opinión de las Autoridades Estatales en Materia de Agua, Vialidad, Protección Civil, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano?

¿Fueron considerados los Artículos 18 y 23 de la Ley General de Protección al Ambiente y el Equilibrio Ecológico? ¿Cómo justifican su inclusión o como la demuestran?

2. ¿Cómo establecen una perspectiva de crecimiento urbano con más densidad de vivienda en la zona urbana consolidada, con estadísticas y datos demográficos del Censo de Población y Vivienda 2010? Cuando este año 2020 tuvimos un censo de población que seguramente va a mover todos los datos demográficos que se tomaron como base para el análisis y las propuestas del Plan.

3. Muestran un Plano que integra el anexo gráfico del Plan Municipal a consultar que se señala como "Termografía Vehicular", que establece las zonas de mayor congestionamiento vial.

4. ¿Cuáles son las fuentes confiables que dieron como resultado la información que contiene ese plano? ¿Existen aforos vehiculares? ¿Datos de la Dirección General de Vialidad Estatal o de la Secretaría de Movilidad? ¿Encuesta Origen-Destino?

5. ¿Cómo justifican la inclusión de Polígonos de Gestión Urbana Municipal (3,772 viviendas nuevas), que dejan fuera los Polígonos de Actuación que ya se prevén como instrumento para el desarrollo Urbano en el Libro Quinto y su Reglamento, vigentes?

6. ¿Cómo justifican que son incongruentes con el Código Financiero del Estado de México, vigente, los sistemas de captación de recursos por cambios de uso de suelo, densidad, intensidad, altura y ocupación, así como por el aprovechamiento del suelo urbano?

7. ¿Cuál es el sustento y análisis profundo para asegurar que los Fraccionamientos y Conjuntos Urbanos que se crearon en Naucalpan desde la década de los 50’s y hasta entrados los años 90 del siglo pasado, están envejeciendo? y ¿Cómo justifican la migración de población de estos fraccionamientos hacia otros fraccionamientos en otros Municipios?

8. Al incrementarse la densidad poblacional en el Municipio:

¿Se tiene previsto la disposición final de los desechos sólidos, actualmente en crisis por saturación de tiraderos?

9. ¿Se controlará la calidad del aire ante el aumento del transporte público y tránsito vehicular?

10. ¿Qué acciones se realizarán para evitar la contaminación de presas, ríos y corrientes intermitentes por aguas residuales y desechos sólidos?

¿Se tiene previsto corregir la escasez de áreas verdes

Actualmente se cuenta con 0.8 elementos policiacos por cada 1000 habitantes – (La ONU recomienda 1.8 mínimo)

¿Se estará en posibilidad de incrementar el número de elementos al doble?

Actualmente la capacidad de descarga del Emisor Poniente en la Zona del Vaso de Cristo es de 30 m3/ segundo.

¿Se podrá aumentar la capacidad, dado el aumento poblacional y del área de escurrimiento para evitar el colapso en las partes bajas del Municipio?

Al aumentar el área pavimentada y nuevas construcciones, así como la reducción de áreas verdes para convertirla en vialidades, se reduce la infiltración de agua pluvial que recarga los mantos acuíferos con el abatimiento en los niveles de los pozos existentes.

¿Existen alternativas para evitar la futura escasez de agua?

11. Para el trazo de las avenidas propuestas con sus dimensiones ¿se está considerando eliminar los jardines centrales y la parte de las casas que coincidan?

Esperamos que la información aquí vertida te sea útil para emitir una opinión en la Consulta Pública convocada y te invitamos a participar en este proceso democrático en donde ningún vecino de Ciudad Satélite ni de Naucalpan, puede quedar fuera. Cordialmente. La Mesa Directiva

Colonos de Ciudad Satélite A.C.

craveloygalindo@gmail.com

 


Del escritor Andrés Manuel López Obrador
18 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Acabamos de leer un buen consejo, que aplicamos a todos aquellos que nos quejamos del proceder o mandar de quienes nos gobiernan.

“Antes de señalar los pretendidos defectos de los demás, veamos si nuestros cristales con que vemos no son los defectuosos. O están sucios.

“Por ello es necesario siempre examinarnos nosotros primero antes de poner la mirada en la vida de quienes nos mandan”.

Es cierto, reflexionamos, para querer comentar sus fallas o sus errores, el buen juez por su casa empieza.

Leamos algo sobre los libros.

En un principio había que reaccionar a todo lo que ha pasado, con todas las broncas que tiene una reacción inmediata. Hemos comenzado a trabajar con una visión de futuro más tranquila y hemos estado muy en contacto con los libreros, para tener una misma visión y ayudarnos.

El libro es el mejor vehículo no solo para enterarnos de lo que pasa en el mundo, sino para transportarnos a otras realidades, a algunas que ni siquiera imaginamos o que ya no existen: es un vehículo de conocimiento, pero en especial es un vehículo para disfrutar la vida.

Las palabras le pertenecen a Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una convencida de que el libro siempre nos ha acompañado.

También para las ferias del libro, que han tenido que acudir a formatos virtuales, como sucederá con la FIL Guadalajara, precisamente el año que fue distinguida con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Pero aun con dificultades, se crearon nuevos sellos editoriales, como Perla Ediciones, Taller Editorial Cáspita, Madre Editorial.

Las librerías buscaron reactivarse en su relación con los lectores al acelerar el paso hacia las herramientas tecnológicas que permitieran el libro electrónico.

Sigo positivo: el año que entra esto debe de mejorar y vamos a salir con mucho aprendizaje.

Muchos nos preguntan si el escritor tabasqueño es amigo nuestro. Lo conocemos y sabemos que nos lee, como nosotros hemos leído sus dieciocho libros publicados.

Les demos algunos datos. Comprobables.

Nace en Tepetitán, Macuspana, Tabasco, México, el 13 de noviembre de 1953.

También conocido como AMLO, es un político, politólogo y escritor mexicano.

Y presidente de México desde el 1 de diciembre de 2018.

Sus padres fueron Andrés López Ramón y Manuela Obrador González.

Contrajo matrimonio con Rocío Beltrán Medina en 1979. La madre de sus hijos José Ramón López Beltrán, Andrés Manuel López Beltrán y Gonzalo Alfonso López Beltrán. Ella murió en 2003.

Y con Beatriz Gutiérrez Müller, se casó en 2006.

Jesús Ernesto López Gutiérrez, es hijo de ambos, único que vive con sus padres en Palacio Nacional.

Andrés Manuel obtuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México la licenciatura en ciencias políticas.

Ocupación político, politólogo y escritor.

Hasta ayer había publicado 18 – dieciocho—libros escritos por él que a continuación los damos a conocer:

Los Primeros Pasos, Tabasco, 1810-1867.

Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1986. OCLC 21117234.

Del esplendor a la sombra: la República restaurada, Tabasco 1867-1876.

Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1988. OCLC 48297841.

Tabasco, Víctima de un Fraude. México: Nuestro tiempo. 1990. OCLC 2421602.

Entre la Historia y la Esperanza: corrupción y lucha democrática en Tabasco. México: Grijalbo. 1996. OCLC 906604879.

Fobaproa, expediente abierto: reseña y archivo. México: Grijalbo. 1999. OCLC 654341802.

Un proyecto alternativo de nación: hacia un cambio verdadero. México: Grijalbo. 2004. ISBN 9685956979.

Contra el desafuero: mi defensa jurídica. México: Grijalbo. 2005. ISBN 9685957908.

La mafia nos robó la Presidencia. México: Grijalbo. 2007. ISBN 9789707802155.

La gran tentación: el petróleo de México. México: Grijalbo. 2008. ISBN 9789708105651.

La mafia que se adueñó de México... y el 2012. México: Grijalbo Mondadori. 2010. ISBN 9786073100694.

No decir adiós a la esperanza. México: Grijalbo. 2012. ISBN 9786073113434.

Neoporfirismo hoy como ayer. México: Grijalbo. 2014. ISBN 9786073123129.

El poder en el trópico. México: Planeta mexicana. 2015. ISBN 9786070728211.

Catarino Erasmo Garza Rodríguez ¿Revolucionario o Bandido? México: Planeta. 2016. ISBN 9786070733314.

2018 la salida. Decadencia y renacimiento de México. México: Planeta. 2017. ISBN 9786070738739.

Oye, Trump. Planeta. 2017. ISBN 9786070742644.

Hacia una economía moral. Planeta. 2019. ISBN 9786070765360.

Son algunos datos.

craveloygalindo@gmail.com

 


Del escritor Luis Spota
17de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

De entre los escritores mexicanos, inclusive despreciados por envidia de los que antaño también escribían hay muchos genios, que aún destacan.

Nosotros que como amigo de ellos recibimos sus libros autografiados, y que leídos aún guardamos, comenzaremos a recordarlos.

Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares (Ciudad de México, 13 de julio de 1925 — Ibidem, 20 de enero de 1985) fue un escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros, varios de los cuales han sido traducidos a más de diez idiomas.

Fue hijo de un inmigrante italiano.

La obra novelística de Luis Spota se caracteriza por abordar la vida urbana en México, de los años 1950 y 1960 su sociedad y su clase política.

Murieron a mitad del río aborda el tema de la migración de los braceros mexicanos a Estados Unidos.

Las grandes aguas, la construcción de una enorme presa.

Casi el paraíso, las peripecias de un estafador italiano, Ugo Conti, que se hace pasar por noble entre políticos, empresarios y familias de abolengo en México.

La plaza se ocupa del movimiento estudiantil de 1968.

Palabras mayores, de la manipulación que el presidente en turno ejercía sobre sus subalternos para elegir entre ellos al candidato del partido oficial que se convertiría en su sucesor.

El primer día, los estragos que produce en el expresidente la pérdida del poder al término de su mandato.

Las novelas políticas de Spota gozaron de grandes tirajes gracias a su actualidad y fidelidad en el retrato del poder que, a la

fecha, les concede gran valor para aquellos interesados en conocer de cerca los intríngulis de la clase política mexicana durante el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Estas formaron la serie "La costumbre del poder" que comprende: Retrato hablado, Palabras mayores, Sobre la marcha, El primer día, El rostro del sueño y La víspera del trueno.

Spota adquirió conocimiento de primera mano sobre los factores de poder y las manías privadas de sus protagonistas gracias a su estrecha amistad con un gran número de políticos.

En este grupo de novelas emplea un lenguaje directo, con escasos matices, muy próximo a la neutralidad de la nota periodística y, a menudo, no hace sino narrar con otros nombres (propios y toponímicos), momentos muy particulares de la actualidad política mexicana de entonces. Su nana, de origen otomí, le narraba historias y leyendas.

Adquirió la inquietud por escribir a raíz de un libro que contenía novelas de aventuras de Verne, Salgari y Swift, que le obsequió su padre. Estudió la primaria en el Colegio Francés, ubicado en la Calle Puente de Alvarado de la Colonia San Rafael, en la Ciudad de México y la secundaria en una escuela pública.

Este es su acervo cultural:

Novelas

· De la noche al día (1945) · José Mojica, hombre, artista y fraile (1947)

· El coronel fue echado al mar (1947)

· Murieron a mitad del río (1948) · Vagabunda (1950)

· Más cornadas da el hambre (1950), Premio Ciudad de México

· La Estrella vacía (1950) · Las grandes aguas (1954), Premio Ciudad de México, Carlos Sotomayor se basó en ella para hace la telenovela del mismo nombre · Casi el paraíso (1956)

· Las horas violentas (1958)

· La sangre enemiga (1959)

· El tiempo de la ira (1960)

· La pequeña edad (1964)

· La carcajada del gato (1964)

· Los sueños del insomnio (1966)

· Lo de antes (1968)

· La plaza (1971)

· El viaje (1971) · Las cajas (1973)

· Retrato hablado (1975)

· Palabras mayores (1975)

· Sobre la marcha (1976)

· El primer día (1977)

· El rostro del sueño (1979)

· La víspera del trueno (1980)

· Mitad oscura (1982) · Paraíso 25 (1983), Premio Mazatlán de Literatura 1984

· Los días contados (1985)

· Días de poder (póstuma, 1986)

· Historia de familia (inconclusa)

Y mañana seguimos con otra historia.

craveloygalindo@gmail.com

 


Leamos de otras latitudes
16 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:


 La arquitectura y las estatuas griegas y romanas antiguas no eran blancas. Hechos históricos difíciles de creer.

Durante las excavaciones de la ciudad de Pompeya, los historiadores descubrieron que las antiguas estatuas, edificios e incluso muros romanos y griegos de edificios residenciales estaban pintados en varios colores.

Para cuando los europeos quedaron fascinados por el arte y la arquitectura de los antiguos romanos y griegos durante el Renacimiento y comenzaron a usarlo como inspiración, la pintura se desvaneció y los artistas comenzaron a recrear estatuas en mármol blanco puro, perpetuando sin saberlo este mito de larga data

Cierto el que persevera alcanza, como nosotros, Bey y yo, que las recorrimos en 1975, en el tercer viaje a la bota Itálica, y la primera a Nápoles, Italia.

 Excélsior, a quien servimos 35 años, nos envió en misión periodística.

 La casa del fauno

La villa privada más grande de toda Pompeya.

 En la Casa del Fauno, los arqueólogos encontraron algunas de las obras de arte más importantes de la ciudad, incluido un mosaico de Alejandro Magno, que lo representa en la batalla con Darío III, gobernante del Imperio persa.

La casa lleva el nombre de otro hallazgo arqueológico, una estatua de bronce del Fauno.

 La estatua y los mosaicos originales se conservan en el museo arqueológico de Nápoles, pero la casa todavía contiene una increíble obra de formas geométricas y patrones en el piso.

 Las casas de baños

Las casas de baños son un sitio común en todas las ciudades romanas, y los ciudadanos ricos incluso tenían casas privadas en sus hogares.

 Los baños públicos estaban abiertos a personas de todas las clases, incluidos los esclavos, pero los hombres y las mujeres solían usar diferentes casas.

Las casas de baños sirvieron tanto como lugar de reunión como de limpieza.

Pompeya tenía tres casas de baños diferentes:

Los baños Stabian, los baños centrales y los baños del foro.

Los baños Stabian son las casas de baños más antiguas del Imperio Romano.

 Los baños del foro son los más pequeños de Pompeya, pero al mismo tiempo, son los más decorados.

En Pompeya, no había baños separados para hombres y mujeres, por lo que cada género había asignado horarios.


 El Anfiteatro

El anfiteatro de Pompeya fue construido alrededor del año 70 a.E.C., y es el anfiteatro más antiguo del mundo.

También es el anfiteatro romano más antiguo que fue construido de piedra.

Antes de eso, todos los anfiteatros estaban hechos de madera.

El segundo anfiteatro más antiguo es el Coliseo de Roma, construido casi un siglo después.

El lugar era conocido como "Spectacula", ya que la palabra para anfiteatro (amphithehatrum) aún no existía.

El teatro podría albergar a 20,000 espectadores, que consistía en la población total de Pompeya en ese momento.

En 59 E.C., surgieron disturbios durante un partido deportivo entre lugareños y fanáticos de una ciudad vecina, lo que resultó en que el Senado prohibiera cualquier tipo de juegos allí durante 10 años.

Moldes de yeso

Las personas que tuvieron la mala suerte de quedar atrapadas en Pompeya durante la erupción volcánica fueron enterradas hasta la muerte bajo cenizas tóxicas y ardientes que cayeron del cielo.

En 1870, Giuseppe Fiorelli, el arqueólogo italiano que trabajó para preservar Pompeya, utilizó una técnica de moldeo de yeso líquido para crear copias de los espacios que dejaron los antiguos residentes que perecieron en el desastre.

Las estatuas resultantes representan personas, animales y diversos objetos en toda la ciudad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio que albergaba estas estatuas sufrió graves daños, y las estatuas ahora se exhiben en toda la ciudad, así como en el museo arqueológico de Nápoles.

El mayor número de personas (13) se encontraron en un huerto local de frutas, donde intentaron huir para salvar sus vidas.

Villa dei Misteri

En las afueras de Pompeya, en la carretera que conduce al puerto local, se encuentra una villa bien conservada llamada "Villa dei Misteri" (Villa Misteriosa).

La villa romana alberga hermosos frescos que representan a una mujer que se inicia en el culto prohibido de Dioniso, el dios de la vendimia, la vinificación y el vino, de la locura ritual, la fertilidad, el teatro y el éxtasis religioso en la mitología griega.

La villa lleva el nombre de la ceremonia secreta representada. El fondo rojo de los frescos dice la ceremonia de iniciación con detalles increíbles, y afuera puedes encontrar un impresionante balcón con lujosas habitaciones, todo lo cual crea una vista increíble.

craveloygalindo@gmail.co

 

Grandes en las letras

12 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El siguiente reporte del Inegi nos recuerda que un intelectual es el que dice una cosa simple de una manera difícil.

En promedio una persona lee 3.4 ejemplares al año.

Las mujeres leen en promedio 3.2 y los hombres 3.7 libros al año.

Con datos oficiales del 2020, de 38 millones de personas alfabetas de 18 años y más, 16 millones declararon que, de febrero de 2019 a febrero de 2020 leyeron algún libro.

En ese periodo, cuatro de cada 10 personas alfabetas de 18 años y más declararon leer al menos un libro.

La lectura de libros guarda una estrecha relación con el nivel de escolaridad.

Según datos del MOLEC 2020, dos de cada tres personas de 18 años y más alfabetas con al menos un grado de educación superior, leen libros (66 por ciento).

Entre alfabetas del mismo rango de edad, pero sin educación básica terminada, solo 20% lee libros.

Los principales motivos de lectura de libros son el entretenimiento y por cultura general, y concentran 65 de cada 100 personas de 18 años y más que son alfabetas y lectoras de este material (10 millones).

La literatura (novela, cuento, ciencia ficción o teatro) es el género más leído: 42% (4 millones) de la población lectora de libros declaró haber leído esta temática.

En 2016, de la población 7% los leyó en formato digital.

Para 2020, la proporción aumentó a 12 por ciento, equivalentes a 12 millones de personas.

Con afecto a la también escritora y poeta Rusia MacGregor.

Isabel Angélica Allende Llona es una escritora chilena con nacionalidad estadounidense, de ascendencia hispano-portuguesa y nacida en Perú.

Una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana.

Isabel Allende nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, donde su padre, Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, era funcionario diplomático de Chile.

Debido a esto creció y estudió en países como Perú, Bolivia, Líbano o Chile. Recibió educación privada de gran calidad en colegios estadounidenses.

Establecida en un primer momento en Santiago de Chile, trabajó como periodista para revistas infantiles o para mujeres, posteriormente trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), lo que la llevó a pasar largas temporadas en Europa. Se casó en los años 60 con Miguel Frías, con el cual tuvo dos hijos; una hija llamada Paula, en la que está inspirada su obra más sentimental y personal Paula tras su muerte, y años más tarde un segundo hijo, Nicolás.

Tras el golpe de estado en Chile a principios de los años setenta, Isabel se exilió primero a Venezuela, donde trabajó en el diario El Nacional de Caracas y publicó su primera obra La casa de los espíritus, y más tarde a Estados Unidos, donde reside en la actualidad junto a su segundo marido.

Compaginó su trabajo como periodista mientras estaba en el exilio en Venezuela con la escritura de su primera novela, La casa de los espíritus, obra que se convirtió en todo un fenómeno internacional y que fue llevada al cine en 1993 y al teatro.

A partir de ese momento, decidió dedicarse por completo a la literatura, y desarrolló una notable carrera que continúa hoy en día.

Es una de las escritoras en lengua española más leídas de todos los tiempos y ha publicado tanto novela como cuentos infantiles o teatro.

Gran parte de su obra se cataloga dentro del realismo mágico, aunque también se ha adentrado en la novela policial o histórica.

Su lenguaje es sencillo, claro y pleno de contenido, y con un marcado acento feminista.

A lo largo de su carrera ha vendido millones de copias de sus libros, con traducciones a multitud de idiomas.

De entre su obra cabría destacar títulos como La casa de los espíritus, Inés del alma mía, La isla bajo el mar o El amante japonés.

Ha obtenido numerosos galardones por sus obras, como por ejemplo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.

Isabel Angélica Allende Llona es una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana.

Con 21 libros escritos, traducidos en 35 idiomas, 50 premios ganados durante su carrera y mil historias por contar, sus letras se

convierten en una fuente de inspiración para aquellos días en que necesitamos una palabra de aliento para seguir adelante.

Hoy queremos regalarte algunas de sus frases más célebres... ¡Disfrútalas!

“La muerte no existe; La gente solo muere cuando la olvidan. Si puedes recordarme siempre estaré contigo”

“Pensé que poner nombre a los problemas hace que se materialicen y ya no es posible ignorarlos; Pero mantenerlos en el limbo de lo impronunciado hace que desaparezcan”

“Me Gustan las personas que luchadoras; los que salen adelante teniéndolo todo en contra. Esa es la gente que me fascina. ¡La gente fuerte!

“Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente y optimismo desafiante para afrontar el futuro”

“Todos tenemos una insospechada fuerza interior que emerge cuando la vida nos pone a prueba”

“Nadie puede jamás poseer al otro. El amor es un contrato libre que empieza con un chispazo y que puede concluir del mismo modo.

“Estamos en edad de tirar por la borda los sentimientos inservibles y quedarnos solo con los que nos ayudan a vivir”

“la verdadera amistad resiste el tiempo, la distancia y el olvido”

“El amor como la suerte llega cuando no se llama. Nos crea confusión y se esfuma como la niebla”

craveloygalindo@gmail.co

 


Ya llegaron las pelonas

11 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Tu respuesta querido hermano la hacemos pública.

“Gracias muy sentidas a todas y a todos los familiares, colegas y demás amigos por sus amables felicitaciones a los Teodoro Rentería Arroyave y Villa, hijo y padre, desde la víspera del día onomástico y a los que, inclusive, se adelantaron con un santoral del mismo mes de noviembre.

Aunque se acumulen los festejos los esperamos presenciales. Salud”.

Y ahora un calvo resignado pero agradecido les platica:

Teníamos la creencia, por experiencia propia, ancestral, que sólo el hombre tenía, sufría, o como se diga, calvicie.

Pero una experta catalana, nos da a conocer desde España, que también hay pelonas.

Y lo explica así.

Aunque la caída del cabello relacionada con la edad es una condición relativamente esperada en los hombres, la caída del cabello en las mujeres es generalmente impredecible a cualquier edad. Según Marta Garrido, directora de un centro capilar en Barcelona y Bilbao la realidad es que alrededor de un tercio de las mujeres experimentan pérdida de cabello en algún momento de su vida.

Más del 10 por ciento de las mujeres que se encuentran en la etapa premenopáusica de su vida y más del 50 por ciento de las mujeres mayores de 65 años tienen dificultades para adelgazar el cabello.

La ausencia de cabello se considera socialmente inaceptable para las mujeres.

Puede afectar gravemente el bienestar emocional y la autoimagen de una mujer, así como su calidad de vida, provoca angustia psicológica y deterioro del funcionamiento social.

El tipo principal de pérdida de cabello en las mujeres es el mismo que en los hombres.

Se caracteriza por un acortamiento progresivo de la duración de la fase de crecimiento y una miniaturización folicular progresiva.

En los hombres, la caída del cabello generalmente comienza por encima de las sienes y la línea del cabello que retrocede finalmente

forma una forma típica de "M" con adelgazamiento simultáneo en la parte superior de la cabeza, que a menudo progresa hasta la calvicie.

A diferencia de los hombres, las mujeres generalmente no se quedan calvas, pero el adelgazamiento del cabello en la parte superior y frontal de la cabeza es bastante común, y el adelgazamiento gradual es seguido por un aumento en la tasa de pérdida difusa del cabello de la cabeza. Arriba de la cabeza.

La caída del cabello en las mujeres puede ocurrir en cualquier momento de su vida, desde la pubertad hasta el final de su vida. Sin embargo, ocurre con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas.

El diagnóstico inicial se realiza en la apariencia física y los antecedentes familiares del paciente.

Deben tenerse en cuenta otras causas además de los factores genéticos, como afecciones médicas:

Efluvio telógeno, fármacos, embarazo, parto, anemia grave, deficiencias nutricionales, pérdida de peso rápida, problemas de la glándula tiroides, afecciones subyacentes del cuero cabelludo (tiña, infecciones por hongos, foliculitis, etcétera.

Ocurre con más frecuencia en mujeres posmenopáusicas.

Las mujeres generalmente tienen un tipo de pérdida de cabello diferente al de los hombres.

Cuenta el hecho de que las opciones de trasplante capilar femenino son las mismas que las de los hombres.

El siguiente paso es decidir la extracción de unidades foliculares (FUE) o la implantación directa de cabello (DHI).

El trasplante de cabello femenino puede ser bastante complicado ya que los patrones de pérdida de cabello en las mujeres son generalmente más difusos que en los masculinos.

Sin embargo, si se cumplen suficientemente las condiciones relativas a la densidad del cabello, un equipo médico experimentado y con conocimientos puede proporcionar los resultados deseados con una alta tasa de éxito.

A las mujeres que se consideran candidatas potenciales para procedimientos de trasplante capilar, les han diagnosticado pérdida de cabello de patrón femenino con características similares a la pérdida de patrón masculino, y tiene suficiente cabello donante para cirugías de restauración capilar.

O sufre pérdida de cabello en la que el paciente siente ganas de arrancarse el cabello del cuero cabelludo, las cejas, etcétera.

Se podría pensar que las operaciones de trasplante de cabello son la parte más común del proceso de búsqueda de soluciones en mujeres con pérdida de cabello.

Desafortunadamente, aunque el número anual de cirugías de restauración del cabello aumenta gradualmente, los pacientes todavía actúan con sospecha hacia este tipo de procedimientos por una variedad de razones.

No obstante, creemos que el conocimiento de las ventajas y beneficios de la restauración capilar femenina será un factor clave para superarla calvicie. marta.garrido.med@hotmail.com)

De un calvo agradecido, pero resignado.

craveloygalindo@gmail.com.

 


Más de don Venustiano Carranza

10 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Pedimos disculpas por la omisión de ayer.

Se trata de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG). Sí, debimos puntualizarlo don Jorge Alberto Ravelo Reyes.

Y desde ahí, don Armando López Macip rescata la figura de Carranza a cien años del magnicidio, que nos platica doña Norma Vázquez Alanís, amiga escritora.

El pasado 21 de mayo se cumplió un siglo del magnicidio del presidente Venustiano Carranza Garza (1859-1920) y la fecha “se minimizó”, como dijo en entrevista telefónica a Judith Amador Tello, de la revista Proceso (30-VIII-20), su biógrafo Javier Garciadiego, quien además ofreció una conferencia sobre el personaje en El Colegio Nacional.

Entidades como Nuevo León y Coahuila le rindieron homenaje, y también Veracruz a través de la conferencia virtual que dictó este octubre desde Orizaba el doctor Armando López Macip a sus colegas miembros de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG), e invitados, entre quienes figuró el nieto del Barón de Cuatro Ciénegas, Venustiano Carranza Peniche.

López Macip, también con licenciaturas en educación artística y en Historia, hizo un recorrido por la biografía de Carranza desde su nacimiento en 1859 y la experiencia política que adquirió como presidente municipal de su natal Cuatro Ciénegas, jefe político de Monclova, gobernador de Coahuila, diputado local y federal, y senador. Cuando nació, Coahuila era parte del estado de Nuevo León.

La charla tuvo un enfoque nacional y regional, en este segundo caso sobre las acciones de Carranza en Orizaba, Veracruz, desde donde habló López Macip como miembro de la filial de la ANHG en esa entidad.

Refirió, por ejemplo, la formación de los Batallones Rojos con obreros de la fábrica textil de Río Blanco, a cuyos miembros entregó en su momento la Casa de los Azulejos.

También dijo que, con el triunfo del Ejército Constitucionalista, los obreros creyeron que tendrían de inmediato mejores condiciones laborales y quizá alguna posición en el nuevo gobierno.

Pero el 13 de enero de 1916 Carranza ordenó la disolución de los Batallones Rojos y sus integrantes todavía alcanzaron a celebrar, el 5 de marzo, el primer congreso obrero en la ciudad de Veracruz.

Carranza tuvo el apoyo político del general Bernardo Reyes, en cuyo movimiento militó y por eso tuvo la oposición del presidente Porfirio Díaz y su grupo de “científicos”.

Por ello, el que fuera tras la caída de Huerta primer jefe del Ejército Constitucionalista, inicialmente no se comprometió con Francisco I. Madero, pues tenía la esperanza de que algún día Reyes regresara de su exilio a suceder a Porfirio Díaz.

Como eso no sucedía y estaban cercanas las elecciones presidenciales de 1910, decidió adherirse al maderismo y se exilió en San Antonio, Texas.

Luego Madero lo designó gobernador de Coahuila y secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez.

Madero había estado en Orizaba el 22 de mayo de ese año como parte de su campaña, y al mes siguiente el jefe político del lugar telegrafió al presidente Díaz para notificarle que había aprehendido a los dirigentes del Club Antirreeleccionista a causa de su “intensa actividad subversiva”.

Aun así, en Veracruz y principalmente en Orizaba, se levantaron en armas figuras como Heriberto Jara, Ramón Caracas y Leandro Rosado González.

Cuando en Orizaba se tuvo noticia del atentado contra Madero, el general Rafael Tapia se levantó en armas y como jefe de rurales marchó a Tlaxcala para buscar el apoyo de las tropas revolucionarias.

Fue detenido en Puebla por los militares huertistas y remitido a la prisión de Santiago Tlatelolco, donde lo sentenciaron y fue ejecutado dentro del cementerio de Coyoacán.

Gracias por los datos a ANHG.

craveloygalindo@gmail.com

 


El hombre fuerte que salvó al país

09 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Agradecemos tantos elogios del colega Jorge Herrera Valenzuela, sencillamente con una frase que muchos usamos:

Con tanta crema ya parecemos taco.

Recordamos que fue Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 como gobernador de Coahuila, quien expidió el Plan de Guadalupe para desconocer al traidor Victoriano Huerta, asesino de don Francisco I Madero y José María Pino Suárez, como presidente usurpador.

Y que el Congreso Constituyente en el Teatro Iturbide de Querétaro, el 5 de febrero de 1917, promulgó la Constitución, mediante la cual se resolverían gradualmente algunos de los añejos problemas de México

Invocamos la historia recordada en la conferencia virtual organizada por la ANHG, y que nos platica la escritora Norma Vázquez Alanís.

Venustiano Carranza asumió un liderazgo en esta otra revolución que se ha llamado constitucionalista” y que triunfó el 15 de julio de 1914 cuando el Congreso aceptó la renuncia de Huerta.

En su lugar quedó Francisco S. Carbajal, secretario de Relaciones Exteriores, quien negoció la rendición y disolución del ejército federal, así como la entrada de los constitucionalistas a la capital.

El 13 de agosto siguiente fueron firmados los Tratados de Teoloyucan que marcaron el triunfo oficial del movimiento constitucionalista y terminó la lucha armada.

El 1 de octubre de 1914 Carranza convocó a la que pasó a la historia como Convención de Aguascalientes, donde se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas lograron convencer de sus ideales a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.

Entonces la Convención, que Carranza creyó que lo legitimaría - lo desconoció y lo cesó de su cargo, y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente provisional.

Carranza se declaró en rebelión y partió a Veracruz para reorganizar su ejército con la ayuda de varios los generales, entre ellos Álvaro Obregón.

En su camino a Veracruz se detuvo en Rio Blanco, donde reclutó alrededor de tres mil obreros y aumentó a 15 mil sus efectivos.

Y como los estadounidenses consideraban a Villa (a quien combatía Carranza) una verdadera amenaza, apoyaron al jefe constitucionalista con suministro y comercio de armas.

En octubre de 1916 el ejército constitucionalista “comenzó a desintegrarse pues era muy heterogéneo”.

Algunos generales querían competir por la presidencia, pero Carranza los convenció de que era necesario instalar un Congreso Constituyente, así que los neutralizó temporalmente.

Se disolvió la Convención y fue instalado el Congreso Constituyente en el Teatro Iturbide de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución, mediante la cual “se resolverían gradualmente algunos de los añejos problemas de México

Ya antes, Carranza había decretado la ley agraria (6 de enero de 1915) y expedido adiciones al Plan de Guadalupe.

Referentes al divorcio, municipio libre, independencia del poder judicial, accidentes del trabajo, suspensión de la lotería nacional y otras reformas.

En mayo de 1917 Carranza fue electo presidente constitucional, postulado por el Partido Liberal Constitucionalista.

Álvaro Obregón como Pablo González habían manifestado sus inquietudes por ser candidatos, pero Adolfo de la Huerta los convenció de que esperaran hasta 1920.

Y como Carranza optó por un civil como sucesor, los militares no se lo perdonaron y acabaron con su vida en Tlaxcalantongo, Puebla, hace un siglo, el 21 de mayo de 1920.

Se le acusó de haber considerado reconocer a Victoriano Huerta y dilatar la respuesta de Coahuila. Lo consideran culpable de las muertes de Zapata y del miembro del Partido Antirreeleccionista Alberto García Granados.

De no otorgar clemencia al general Felipe Ángeles, y de ser “frío y altanero, lleno de duplicidad” según su biógrafo Frederick Cats, o bien “vengativo, rencoroso y autoritario” como lo calificó el propio Madero.

Pero fue él quien dio a México su actual Constitución.

El hombre fuerte que salvó al país” gracias a su experiencia política, y además “tuvo mucha simpatía y respeto por las mujeres” añadimos nosotros doña Norma.

Los constituyentes argumentaron que socialmente la mujer estaba muy ligada a la Iglesia y eso era peligroso para una constitución que defendía el laicismo, según su nieto Venustiano Carranza Peniche, en la conferencia virtual organizada por la ANHG.

craveloygalindo@gmail.com

 


Antes de que se nos olvide

08 de Noviembre del 2020


Carlos Ravelo Galindo, afirma:


         Sobre comentarios de diversos escritores o escritoras nacionales e internacionales, que nosotros aprovechamos, nos precisan dos apreciados colegas, de quien también aprendemos:


“Estimado amigo:


“Tú no multiplicarás peces y panes, pero sí multiplicas a través de tus Nubes el número de lectores de quienes dices que no copias ni plagias, sino "reproduces" con o sin permiso.


“Así sea en sábado, José Antonio Aspiros Villagómez”.


Y Domingo Beltrán:


“Cuan grato es tener acceso a las etapas y protagonistas de su andar en la ruta del papel informativo, ahora sustituido por las redes comunicativas.


Gracias por compartir tan excelso documental personal......Mis humildes respetos gran señor. Domingo Beltrán”


Del puente de muertos saltaremos alegremente a los del “Buen Fin”, que esta vez resulta un nombre entre irónico y mordaz.


De la dolencia, a la indolencia, añadimos con respeto a lo dicho por Irala Burgos.


En todo caso, la sucesión de fechas nos recuerda el viejo dicho: “El muerto al foso y el vivo al gozo”.


Sí. De días de muertos nos hablan expertos


 El Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, Conalipe, nos proporciona la cifra oficial de comunicadores asesinados de 1983 a la fecha

.
De acuerdo al monitoreo permanente del gremio periodístico organizado, suman 334 asesinatos, de los cuales han sido víctimas: 289 periodistas.


En lo que va de la actual administración federal suman 31 asesinatos: 24 periodistas, 2 locutores, 2 trabajadores de prensa, 1 familiar de comunicador y 2 escoltas.

De 2000 a la fecha, han ocurrido 268 asesinatos:


227 periodistas. 4 locutores. 12 trabajadores de prensa. 12 familiares y 9 amigos de comunicadores.  2 civiles, y 2 escoltas.
Además 28 desapariciones forzadas.


Y el colega Fernando Alberto Irala Burgos nos platica que la conmemoración del Día de muertos es ancestral.


Hoy nos la recuerdan –la muerte—todos los días.  Nadie, para no decir alguien, hace algo por remediarlo.


Por ello nuestra profesión, oficio o como se le llame ahora, es la más peligrosa del mundo. Y, perdón, mal pagada.


En la época prehispánica nuestros antepasados veneraban, celebraban, convivían con la muerte.


Luego se volvió festividad sincrética. Hasta la fecha. Hay ahora incluso el culto a la “Santa Muerte”, un extraño rito cada vez más frecuente, producto de la era de violencia y criminalidad que vivimos desde fines del siglo pasado y lo que va de éste.


Este año pasaremos el Día de Muertos sin visita a los cementerios, el escenario natural de la evocación mortuoria.


Como si faltara la redundancia, se ha declarado el extendido fin de semana como periodo de luto nacional. Ya se había hecho hace poco, en que un mes entero se proclamó luctuoso.


El mundo vive altas y bajas alrededor de la pandemia, pero en México una absurda mezcla de indiferencia, incredulidad y desconcierto ha dado el resultado inevitable: un contagio sostenido, un virus que no cede y unas cifras que no bajan.


Las cuentas oficiales consignan más de noventa mil muertos, aunque se admite la sospecha de que vamos ya en más de cien mil, y los expertos independientes hablan de más del doble de esos números.


De luto en luto cerraremos el año, en ese estilo tan mexicano de apapachar a la muerte sin guardarle una sana distancia. Lo cual puede ser parte de la idiosincrasia nacional, pero es inadmisible como estrategia de gobierno.


Del puente de muertos saltaremos alegremente a los del “Buen Fin”, que esta vez resulta un nombre entre irónico y mordaz.


En todo caso, la sucesión de fechas nos recuerda el viejo dicho: “El muerto al foso y el vivo al gozo”.


Sólo habría que recordar que la muerte no se ha ido –en realidad nunca se va, es la única certidumbre— y que habría que tenerle un poco más de respeto, en defensa propia. ¿O no?


craveloygalindo@gmail.com

 
Francisco I Madero otra víctima en la historia
06 de Noviembre del 2020

Nos precisan fechas que se deben publicar.

El Diario Oficial, lo reconoce.

Y con la ayuda del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, los damos a conocer. Ojalá y se aproveche en las escuelas públicas. Como en las privadas. Modesta opinión a la SEP.

Fue Francisco Ignacio Madero, iniciador y líder victorioso de la Revolución Mexicana. Nació el 30 de octubre de 1873 en la hacienda del Rosario, en Parras de la Fuente, Coahuila.

Presidente de la República del 6 de noviembre de 1911 al 18 de febrero de 1913.

Fecha en que fusilado con el vicepresidente José María Pino Suárez, por el traidor Victoriano Huerta. Justo a espaldas de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación.

Sus padres fueron Francisco Madero y Mercedes González.

Su familia era una de las más acaudaladas del país.

Estudió un año en el Colegio de San Juan, en Saltillo, y luego fue enviado al Saint-Mary’s College, en Baltimore, Estados Unidos.

En 1887 ingresó al Liceo de Versalles de París, Francia.

En 1892 se matriculó por la Escuela de Altos Estudios Comerciales, del país galo.

Retornó a México y poco después estudió agricultura por la Universidad de California, en Berkeley.

En 1904 decidió participar en la política y contribuir a la transformación democrática del país.

Publicó el libro La sucesión presidencial en 1910, que tuvo hondas repercusiones en la política nacional.

Se convirtió en un destacado líder opositor del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz.

Fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista y fue electo como su candidato para competir por la Presidencia de la República frente a Porfirio Díaz.

En junio de 1909, Madero inició uno de los episodios más emblemáticos de su vida y de la historia de México.

Sus giras políticas cimbraron al país.

Recorrió varias ciudades y encontró un enorme eco en los sectores sociales excluidos por la política porfirista.

En plena campaña electoral, Madero fue encarcelado en San Luis Potosí. Así Porfirio Díaz instrumentó un fraude electoral para consumar su última reelección.

Madero denunció y documentó el fraude electoral, huyó de la prisión en la que estaba confinado y se dirigió a Estados Unidos, para preparar la revolución que estallaría el 20 de noviembre de 1910, como un movimiento que pondría fin al largo gobierno de Díaz y abriría una nueva etapa en la historia del país.

Madero fue electo presidente de la República y tomó posesión el 6 de noviembre de 1911.

Su gobierno trazó la pauta de profundas transformaciones.

Estableció la democracia.

Garantizó elecciones libres y el ejercicio de las libertades políticas.

Fortaleció a las instituciones públicas y comenzó a atender las demandas agrarias y obreras, al crear el Departamento del Trabajo y la Comisión Nacional Agraria.

Sin embargo, el gobierno de Madero enfrentó cuatro rebeliones.

Dos conservadoras, las de Félix Díaz y Bernardo Reyes, así como dos rebeliones populares, las de Zapata y Pascual Orozco que exigían a Madero acelerar y profundizar los cambios revolucionarios.

Finalmente, una quinta rebelión, un golpe militar fraguado por Victoriano Huerta en las filas del Ejército federal, estalló el 9 de febrero de 1913 y puso fin al gobierno democrático de Madero.

A pesar de ello, no concluyeron sus ideales de transformación, justicia y democracia, añade el abogado Jorge Alberto Ravelo Reyes, pero sí al desarrollo posterior de la Revolución mexicana.

Día de fiesta y solemne para la Nación.

La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

craveloygalindo@gmail.com

 


A San Carlos Borromeo. Lo más importante
05 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Reconocemos este día que los poemas o las poesías nos hacen recordar que vivir no es solo existir.

Que lo importante, ya sabemos, no es llenar la vida de años. Sino llenar los años de vida.

Y nos permite su invisible presencia afirmar que, como ellos, el que cultiva el silencio se hace más humano y pacífico. Mas consciente y responsable. Más auténtico y alegre.

Vaya, para entenderlo, hagamos silencio y dejemos hablar al corazón.

Y recordar que la tristeza es un rechazo, no una ofrenda. Un reproche, no una estimación. Una huida, en vez de un seguimiento.

Lo hacemos para agradecer. Al repasar la historia, la cantidad de favores recibidos.

Brindamos por ello con tres bardos.

Uno de ellos, además fue médico cirujano, don Fortino Rentería Meneses. Y progenitor de los Rentería Arroyave. Uno de ellos Teodoro.

“¡A ti, Madre mía, tierna y abnegada!

la del alma virgen, la del alma amada,

te vengo a cantar: no tiene mi lira un dulce sonido,

pues son sus acordes un hondo gemido,

pero que interpretan el inmenso amor tenido

Yo quiero ofrecerte de las bellas flores

sus lindos colores, sus suaves olores,

su santa pureza…Yo quiero ofrecerte los alegres sones,

de mustios zenzontles y alegres gorriones,

que con sus preludios calman la tristeza.

¡En ti, madre mía! Yo veo reflejado

los dulces recuerdos de mi padre amado

que se haya en el cielo.

Y por eso hoy tus hijos te ofrecen la palma,

símbolo de amores, símbolo del alma…

¡Oh Madre bendita! Eres de tus hijos sublime consuelo.

¡Madre idolatrada! ¡Madre bendecida!

A quien dulcemente debemos la vida: veme con pasión;

deja que en tu frente imprima yo un beso

que os doy con el alma, y lleva en exceso

vehementes latidos ¡de mi corazón!

Y también un breve poema de Fernando Celada Miranda, “El Cantor de los Obreros” “El cantor del Amor”, “El Cantor de Xochimilco”, cuya obra manumisora es excelsa.

“Madre: tu santo querer

que me da ventura y calma,

es caricia para mi alma,

Y latido para mi ser.

Eres la noble mujer

por cuidarme envejecida

eres la segura égida

que me sirve de consuelo

eres el sol de mi cielo

y el áncora de mi vida”.

Amado Nervo ser poeta era su vida. Fue su intimidad más profunda y expuesta. Escribir poesía le era indispensable. Así se recuerda a los cien años.

Mejor será leerle y continuar el camino con:

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,

porque nunca me diste ni esperanza fallida,

ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;

que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,

fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:

cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:

¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno! …

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;

mas no me prometiste tan sólo noches buenas;

y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.

¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Nada mejor que olvidarnos del cruel presente.

craveloygalindo@gmail.co

 


Sobre elecciones en Estados Unidos
04 de Noviembre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Los que dicen saber dan ganador. Nosotros mejor preguntar:

A quién le vas, a melón o a sandía.

Porque si yo supiera, te lo diría.

Mejor lo vemos al otro día.

Y el que gane, como aquí, que de sus opositores se ría.

Mejor hablar sobre escritura y de poesía.

Y presumir, claro, que en rima saldría.

El periodista estadounidense, novelista y escritor de cuentos, Ernest Miller Hemingway (1899-1961) fue conocido principalmente por su estilo económico y discreto, que denominó la teoría del iceberg.

Tuvo una fuerte influencia en la ficción del siglo XX.

Su estilo de vida aventurero y su imagen pública le trajeron la admiración de las generaciones posteriores.

De hecho, Ernest vio la vida como una batalla perdida. Y se suicidó.

Pero siempre mantuvo el lema de qué si la vida te golpeara y te destrozara, y te golpeara los dientes, podrías salvar tu dignidad al vivir peligrosamente y con valentía.

Por encima de todo, valoraba el coraje.

Ernest Hemingway, que partió de Cuba, su hogar durante unos 20 años, se instaló en Ketchum, Idaho, en 1960 y reanudó temporalmente su trabajo, pero, angustiado y deprimido, fue hospitalizado dos veces en la Clínica Mayo.

El 2 de julio de 1961 se quitó la vida con una escopeta en su casa de Ketchum.

Nació el 21 de julio de 1899, en Oak Park, Illinois, Estados Unidos .

Su hermana Úrsula y su hermano Leicester también se suicidaron.

Han surgido otras teorías para explicar el deterioro de la salud mental de Hemingway, incluido el hecho de que múltiples conmociones cerebrales durante su vida pueden haberle provocado el desarrollo de una encefalopatía traumática crónica (CTE), lo que lo llevó a su eventual suicidio

Su esposa fue Mary Wells Hemingway (1946-1961). Causa de la muerte, también suicidio

Hijos Jack, Patrick y Gregory

Años activos: 1917-1961

Sirvió en la Primera Guerra Mundial y trabajó en periodismo antes de publicar su colección de historias In Our Time.

Fue conocido por novelas como El sol también sale, Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas y El viejo y el mar, que ganó el Premio Pulitzer en 1953.

En 1954, Hemingway ganó el Premio Nobel.

Su hermana Úrsula y su hermano Leicester también se suicidaron.

Han surgido otras teorías para explicar el deterioro de la salud mental de Hemingway, incluido el hecho de que múltiples conmociones cerebrales durante su vida pueden haberle provocado el desarrollo de una encefalopatía traumática crónica (CTE), lo que lo llevó a su eventual suicidio.

De su centenar de literatura saltamos a novelas cortas:

(1926) El sol también sale.

(1929) Adiós a las armas.

(1937) Tener y no tener.

(1940) Por quién doblan las campanas.

(1950) Al otro lado del río y hacia los árboles.

(1952) El viejo y el mar.

(1970) Islas en el arroyo.

Y Las lluvias torrenciales. El Jardín del Edén. Islas en el Golfo.

Entre otras muchas más.

Las 10 frases inspiradoras a continuación representan su filosofía de vida.

El mundo rompe a cualquiera

El coraje es la gracia bajo presión

La mejor forma de confiar en alguien

Cuando las personas hablen escucha

Nunca hagas un viaje con alguien que no ames

La primera y última cosa que debes hacer

Se necesitan dos años para aprender

El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento

El hombre no está hecho para la derrota

Si ganamos aquí ganaremos todas partes

craveloygalindo@gmail.com

 


Un soneto triste a la muerte
30 de Octubre del 2020

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Lo llamamos día de los fieles difuntos y recordamos a quienes se han ido por siempre.

Y más con el coronavirus, como lo llama el comediante Sergio Corona, porque sin su permiso tomaron su nombre, ofrecemos un soneto a la muerte:

Te vi, me viste. Te saludé, te escondiste. Que poca madre. Soneto triste.

Y como seguimos con vida, nos convoca a leer y conocer, como ahora, cuando Fantomas decidió luchar contra el imperialismo

Dejaremos al maestro don José Antonio Aspiros, nos platique con su sabrosa literatura. Fácil de comprender.

Para Julio Cortázar -de cuyo deceso se cumplirán 35 años el 12 de febrero- el cuento era “un relato cerrado que se basta a sí mismo”, con intensidad y tensión, y, la novela, un juego literario abierto y sin un límite preciso.

Así lo mencionó al centenar de alumnos que, según el libro Clases de literatura (Alfaguara, 2013), asistieron al curso que impartió en 1970 en la Universidad californiana de Berkeley.

Habló de un cuento suyo que no le gustó a su paisano, el ‘Che’ Guevara, -quien cargaba en su mochila libros lúdicos (ver El cuaderno verde del Che, Paco Ignacio Taibo II, Seix Barral, 2007)- y dos que le publicaron en México porque en Argentina los prohibió la dictadura.

Ese género maduró muy pronto en América latina mientras que en Francia casi no lo tomaban en cuenta, y del desdoblamiento del tiempo y los personajes en sus propios cuentos, que además eran producto de sus pesadillas como en los casos de La noche boca arriba y la muy conocida Casa tomada.

Explicó cómo, según su experiencia y sus lecturas como la de El retrato de Dorian Gray, el realismo y la fantasía se necesitan mutuamente en la novela, y cómo desde los griegos clásicos, la fatalidad o destino están presentes en la literatura fantástica.

Pero advirtió que no es fácil el paso del realismo a lo fantástico, porque nadie sabe exactamente lo que es la realidad, ya que nuestros sentidos se equivocan fácilmente.

Habló del realismo mágico de García Márquez y del realismo simbólico de Kafka.

También de lo gris del realismo socialista.

Comentó asimismo acerca del idioma español que empleó para toda su obra, y de la necesidad -como algo “absolutamente capital”- de defender dicha lengua en América latina.

Aunque reconoció que hay “gente con un nivel mínimo de educación” a la que no se puede “exigir un control crítico de su lenguaje”, especialmente cuando emigran, como en el habla con mezclas de inglés de los puertorriqueños que viven en Nueva York, sobre la cual “se hacen infinitas bromas”.

En su penúltima clase contó cómo, sin su permiso, aparecieron él y otros escritores en la popular tira cómica Fantomas, editada en México.

Trata sobre un loco que hace volar bibliotecas, y él hizo una versión como réplica que dejó avergonzado al héroe de la historia, quien se comprometió a que “desde ahora dedicaré toda mi fuerza a luchar contra las empresas multinacionales y contra las formas negativas del imperialismo”.

Interesantísimas de principio a fin, es imposible reseñar en este artículo las Clases de literatura con mayor amplitud.

Bastará con agregar, de nuestras 13 hojas de apuntes, que mencionó la prosa musical.

El papel de los correctores de estilo, las traducciones.

La falta de “vibración” en la prosa de Mario Vargas Llosa.

El humor en la literatura (humor negro en el caso de la muerte de Rocamadour).

El rechazo de muchos autores a lo lúdico, y de cómo se hizo famoso su libro Historias de cronopios y famas (Minotauro, 1962) porque sus amigos le reclamaron por escribir de esos temas.

Su última clase fue acerca de la literatura erótica que entre griegos y romanos no era un tema tabú, y no debe confundirse con la pornográfica.

En el libro Clases de literatura sabrá -léalo, lo va a disfrutar- lo que pensaba Cortázar sobre los pocos críticos literarios que había en ese momento en América latina (ahora existen más y usted ha leído algo en la ‘Biblioteca de Arcadia’, de doña Norma Vásquez Alanís), frente a los muchos que hacen reseñas, como ocurre en estas ‘Lecturas con pátina’.

Feliz día de muertos. No de vivos.

craveloygalindo@mail.com

 

sss